Kajkoj Máximo Ba Tiul
El presente artículo es un breve repaso sobre la situación de los pueblos indígenas de Guatemala y de América Latina. No pretendemos hacer un análisis exhaustivo sino simplemente incentivar a nuestros lectores y nuestras lectoras al conocimiento y reconocimiento de nuestra realidad.
Origen de las categorías indígena
Para hablar sobre los pueblos indígenas, no basta con saber: quienes son, donde están y como son, sino que también debemos considerar el origen histórico de las categorías que han llevado a definirlos como tales.
Durante la historia política, social y económica de nuestros países, la categoría de lo que hoy llamamos “indígena” ha evolucionado e impulsado por los Estados y muchas veces con el apoyo de los centros de investigación. De esa cuenta, desde la colonia hasta la fecha se han utilizado las siguientes categorías: “salvajes, incivilizados, bárbaros, animales”, posteriormente “indios”, esta última fue una constante hasta principios del siglo pasado, cuando se comienza a reconocer la categoría “indígena”, como propuesta que nace del Instituto Indigenista Iberoamericano y fortalecido por los Institutos Indigenistas de cada país y otros centro de investigación como el Seminario de Integración Social en el caso guatemalteco.
Este debate tuvo como resultado la política indigenista promovida por los Estados de esa época, que amparados en dicha política, profundizaron la propuesta liberal de la “integración” y/o ladinización del indígena al Estado y a la sociedad, porque se le consideraba la causa del subdesarrollo.
No hay que perder de vista que uno de los acontecimientos políticos en la región que impulsa esta discusión es la revolución mexicana de 1910, aunque este acontecimiento, también va a definir al indígena ladinizado como campesino junto al no indígena (ladino), definiéndolo así, porque su trabajo estaba relacionado con la tierra.
De esa cuenta, las categorías identitarias de los pueblos originarios, comienzan a desaparecer y se asumen las nuevas que se van construyendo ya sea por el Estado o por los análisis y las propuestas académicas. De allí, que lo Maya, lo Xinka, lo Garifuna, etc., solo servirá durante muchos años para los análisis arqueològicos, antropológicos, sociológicos, y relacionado principalmente al estudio del folklor y la cultura simbólica de los pueblos.
Esta forma de identificar a los pueblos originarios, posteriormente sirvió como fundamento para crear políticas publicas o programas de Estado, supuestamente para apoyar “el desarrollo, el progreso” de los pueblos y ahora vinculado al proyecto político e ideológico denominado multiculturalismo e interculturalismo.
Durante todo este largo tiempo los pueblos indígenas, hicieron uso del derecho a la resistencia, a pesar de las políticas impuestas por la República, el Estado y los grupos de poder. Y asumieron todas las categorías desde una posición política, por ejemplo en paìses como México, Ecuador y Bolivia “Ser Indio” era de mucho orgullo, en tanto que en Guatemala, significó discriminación y se asumió la categoría “indígena”. Aunque las dos categorías, para el dominador le servía para identificar a los de abajo y los no reconocidos para el Estado.
Precisamente por eso, se inicia una discusión fuerte sobre el concepto “indígena e indio” hasta llegar al concepto que se asume como universal en los instrumentos internacionales, como el del convenio 169 de la OIT y de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que define a los indígenas como: “Los pueblos son considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitan en el paìs o en una región geogràfica a la que pertenece el paìs en la època de la conquista o de la colonización o el establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones social, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberà considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican disposiciones del presente convenio” (art.1.b).
Si bien es cierto este concepto no es del todo aceptado por todos los indígenas del mundo, si ha servido para seguir discutiendo las diferentes identidades o la identidad de los diferentes pueblos indìgenas, que suman aproximadamente 40 millones de indígenas en Amèrica Latina , siendo Bolivia, Ecuador, Perù y Guatemala, los países donde son más del 40% de la población.
Cuál es la situación de los pueblos indígenas en Guatemala?
Guatemala, tiene una extensión territorial de aproximadamente 108,890 kilómetros cuadrados. Su población es mayoritariamente indígena, principalmente maya. Según el último censo de población del año 2002, el pueblo maya corresponde a un 42% de una población total de 11.2 millones de habitantes. La población Garífuna representa el 0.4%, los Xinkas el 0.7% y los ladinos el 58.3%.
Los mayas son la mayoría de la población. Las organizaciones de los diferentes movimientos mayas (Ba Tiul, 2008), reconocen que los mayas son más del 50% de la población. El pueblo maya, está formado por 22 etnias o comunidades lingüisticas : Achi’, Akateko, Awakateko, Ch’orti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al. Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Chalchiteko y Uspantenko. Los K’iche, Q’eqchi, Kaqchikel y Mam, representan el 81% total de la población indígena (IDH, 2005).
Doce de los veintidos departamentos que conforman el país, tienen una proporción significativa de población indígena, cinco de ellos presentan mayores porcentajes: Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz, Quiché y Chimaltenango con un porcentaje de 75% a 100%. Huehuetenango, Baja Verapaz, Quetzaltenango y Suchitepéquez, que oscilan entre 50% y el 75% total (IDH:2005).
A pesar de que los indígenas, son la mayoría de la población guatemalteca, desde la colonización española, han estado subyugados por una minoría étnica, que en un principio eran españoles y posteriormente, con la creación del actual Estado y de la República, se fueron constituyendo como la clase criolla y la actual burguesía del país.
Esta subyugación, les llevó a perder la mayor parte de sus tierras y territorios, como es el caso del municipio de Cunén, en donde casi todo el municipio estaba en manos de la familia Botrán y Castillo. Ellos (familia Botrán) decidían sobre la justicia, la religión y la política en el municipio. Además de las formas de explotación de los indígenas y campesinos: “nos llevaban a trabajar durante casi 100 días al año en las fincas de caña o a trabajar de gratis en el molino donde se producía licor y nos daban un poquito de comida y de café casi solo la xinga” (entrevista con el ex administrador de los Botrán en Cunén).La situación de pobreza en la que viven los pueblos indígenas, se manifiesta en el grado de desnutrición, problemas de alimentación, mortalidad materno-infantil. Problemas relacionados con la educación y el analfabetismo. Nivel alto de discriminación, racismo y exclusión. Al mismo tiempo objeto de políticas de asimilación y cooptación por el Estado como parte del proyecto multicultural.Los anteriores problemas, fueron las causas que originaron la guerra interna y son las que dinamizaban la lucha de los movimientos sociales desde los años de 1970. Los acuerdos de paz, fueron la apuesta para lograr lo que no se logró resolver con la guerra y es por eso que en el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, por primera vez el Estado y el gobierno de Guatemala, reconocen abiertamente la característica: multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación, considerando la categoría de pueblo como el eje central para las reivindicaciones étnicas en Guatemala. De esta manera se inicia o se fortalece el proceso para la inclusión de la situación de los pueblos indígenas, en las políticas públicas.Aunque ha habido avances en alguna legislación, como la ampliación al código penal por el delito de discriminación, la ley de idiomas, la ley sobre educación bilingüe e intercultural, entre otras. Además, de propuestas de políticas públicas relacionados con pueblos indígenas, como la Agenda hacia los Pueblos Indígenas de la SEPAZ, la Política Publica para la Eliminación de Racismo y la Discriminación Etnico Racial, la Política de Desarrollo Integral. La creación de oficinas para el tratamiento de la situación de los pueblos indígenas, como CODISRA, CAPIP, ALMG, FODIGUA. Todas ellas, pareciera que ayudaran a resolver la situación de los pueblos indígenas, pero es curioso que mientras esto sucede, organismos internacionales como: CEPAL, BANCO MUNDIAL, BID afirman que la economía guatemalteca creció en este año un 5.6%, pero la situación de desigualdad y exclusión social, la discriminación y el racismo, sigue campeando en lo cotidiano de la población guatemalteca y principalmente hacia los pueblos indígenas.Las propuestas de inclusión, promovidas dentro del Estado, solo ha sido un “modelo de cooptación o neoasimilaciòn”, propio del modelo multicultural neoliberal. Además se manifiesta como propio de la democracia participativa y no representativa, y la única forma para que los y las representantes de los pueblos indígenas, puedan estar dentro del Estado, es por la vía de los partidos políticos, comités cívicos, y sea como candidatos (as) a puestos de elección popular o como miembros de alguna comisión dentro del partido (Ba Tiul, 2007).
Mientras tanto las organizaciones indígenas, siguen buscando formas alternativas para limitar los abusos de poder del Estado y de las oligarquías, sobre todo, cuando se fortalece en los territorios indígenas el modelo económico “minería cielo abierto”, que paulatinamente y de forma devoradora está penetrando en los territorios indígenas para comerse los recursos naturales, poniendo en riesgo la vida futura de las nuevas generaciones y de la “madre tierra”.
Muy interesante el articulo, sobre todo la historia de la categoria "indigena". Sin embargo creo que seria pertinente presentar mas evidencia o maneras de verificar las afirmaciones hechas en el articulo. Por ejemplo, se menciona que todavia existe discriminacion y racismo dentro de la sociedad Guatemalteca: pero de que manera se mide esta situacion? como ha cambiado a comparacion a años anteriores?
ResponderEliminarNo niego la veracidad de la afirmacion, pero creo que seria intersante y beneficiario contar con informacion mas detallada.
Sigan adelante!
Ay ay ay, me parece muy bueno que se toquen estos temas, pero la verdad me parece que seguimos manteniendo una mirada muy de izquierda en la opinión landivariana. Que por cierto, es bueno que cada quien tenga su propia visión de los hechos, pero en mi experiencia hoy en día siento que la visión indígena e identidad como tal se toca solamente por ser políticamente correctos y mantener felices a unos cuantos. Si claro, se vive la discriminación y el racismo, pero esto es algo bilateral en gran parte de los casos.
ResponderEliminarEn cuanto a la historia creo que es tan importante conocerla, indagar y empaparnos de ella, pero mientras he estado enmontañado en El Quiche y en Alta Verapaz, no hay tal cosa como indigenas y ladinos, al final de cuenta todos somos guatemaltecos y la experiencia me lo ha dejado claro.
El abuso se da dentro de los mismos pueblos, son patrones y es naturaleza humana. El que tiene un poquito mas oprime a su propio hermano dentro de la aldea, y el que viene de la aldea de la par lo hace con ellas, y así sucesivamente.
No quiero parecer la que quiero borrar la historia, pero hablar de oligarquías opresivas y culpar el pasado para justificar el presente esta un poquito gastado. Creo que mucho de lo que hicieron personas específicas en determinado momento histórico estuvo mal, pero las generaciones siguientes no necesariamente siguen el patrón, o bien poner como "buenos" y "malos" tampoco es la respuesta. En fin, cuanto pelado con sueños de noble (y lo digo así, porque nunca van a formar parte de ese circulo) son los que saquean y se aprovechan hoy en día del indígena, el ladino, y sin pueblo, el extranjero, igual como lo hicieron otros en el pasado.
Bueno, todos somos guatemaltecos, todos estamos metidos en esto, nos damos la mano o que?
INTERESANTE LA FORMA DE EXPRESION DE LAS DOS OPINIONES...YO SIN EMBARGO AUN NO ESTOY EN LA FACULTAD DE EMITIR OPINION ALGUNA, PERO MUY BUENAS LAS EXPRESIONES UTILIZADAS.....!!!! ES INTERESANTE CONOCER LA DIVERSIDAD DE PUNTOS DE VISTA..AL RESPÈCTO DEL TEMA, PARA SABER MAS A FONDO EL PENSAR DE LOS GUATEMALTECOS..CON RESPECTO A FACTORES COMO LA DISCRIMINACION EL RACISMO Y LA DESIGUALDA ACTUAL ENTRE LOS INDIGENAS Y LADINOS EN GUATEMALA (POR SUPUESTO TAMBIEN LAS PEQUEÑAS MINORIAS)
ResponderEliminar