skip to main
|
skip to sidebar
jueves, 8 de abril de 2010
Proceso de reciclaje que realiza el municipio de Santa Cruz La Laguna, Sololá
Fernando Pinetta,
Comunicador Social egresado de la URL
El medio ambiente y el reciclaje son temas sociales que no suelen abordarse a menudo en los medios de comunicación y en la sociedad, pero sin duda alguna se les debe dar la importancia que merecen, más aún, si existen instituciones dentro de Guatemala que apoyan el tema del reciclaje, creando programas a nivel nacional que ayudan a los habitantes a conocer sobre dichos temas.
Este es el caso de la institución Waste Weavers, ubicada en Jaibalito, una de las cuatro Aldeas más pobres de Santa Cruz la Laguna, Sololá, Guatemala. En donde trabajan más de doscientas sesenta mujeres, para lograr obtener algunos ingresos extras a través de la recolección de los empaques de tortrix, ricitos, sabritas y otras marcas comerciales que producen este tipo de desecho.
Por medio de un sencillo corte y doblez, se van trenzando los empaques para producir un material atractivo, como estuches para celulares, bolsas, billeteras, cinchos y otros más, logrando con ello la posibilidad de elaborar materia prima con materiales que socialmente son considerados como basura.
Por todo lo anterior expuesto, se busca hacer conciencia de la importancia del reciclaje en Guatemala, así como dar a conocer el proceso que conlleva la realización de distintos accesorios femeninos elaborados con desechos de bolsitas de comida chatarra recicladas.
Para lograr dicha conciencia, se ha creado el portafolio de fotografías que se muestra a continuación, el cual contiene la secuencia grafica del proceso de reciclaje que utilizan las mujeres dentro de la institución, quienes tienen como fin crear productos artísticos y llamativos, así como mantener limpio la aldea y sus alrededores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Artículos por edición
Edicion No. 1
(23)
Edicion No. 2
(25)
Archivo de Brújula
▼
2010
(48)
►
mayo
(7)
▼
abril
(41)
¿Sabes que es “Fortune”?
¡El más joven de la CSJ!, 13+13: Un encuentro por ...
¿Cómo afecta una erupción?
¿Habrá guerra nuclear?
¿Tendrán alguna relación las guerras y el petróleo?
Momentum en 120-80
Festival internacional de títeres “Titiritlán”
Guatemala y una nueva comunidad latinoamericana
Impunidad, ¿Tenemos el gobierno que merecemos?
El metarelato de la justicia y el inframundo de la...
Mujeres notables de América Latina: anécdotas para...
Si las mujeres nos vamos, se les acaba la fiesta
Observatorio justicia para todos
Situación de los pueblos indígenas en Guatemala
I EXPOSICIÓN Y CONCURSO DE FOTOGRAFÍA, “El café Es...
Televisión: ¿una máquina de hacer “estúpidos”?
Nuevas rutas, nuevos trenes que tomar…
Cine y memoria histórica
¿Cuándo caerá Facebook?
Mirar hacia el mar: Proyecto Chakalote
¿Quieres ser parte del cambio?
Libertad de contaminación/ impunidad ambiental
¿Sabes que revolución se encuentra gestando en la ...
¿Son los gringos los terroristas, los árabes o lo ...
Emisión del C02 en el 2009
El legado de los jesuitas en Guatemala
Proceso de reciclaje que realiza el municipio de S...
Otras mas...
¿Sabías que...?
El vínculo entre agua, economía y sociedad en la C...
La cajita de lustre
El sueño de Martín
UCHOLAJ TZIJ
EDITORIAL Brújula URL
Llamado histórico a la juventud
¿Hacia dónde camina la URL?
El papel de las universidades hoy
Los hijos de Maquieira
La Importancia de la Participación de los Jóvenes ...
¿A quién sirve la URL?
Tres Golondrinas No Hacen Verano
Seguidores
No hay comentarios:
Publicar un comentario